Como tema para el trabajo escrito os puedo proponer ahora, además de los ya planteados en su momento (1,2 y 3), la lectura y comentario de El desajuste del mundo de Amin Maalouf, merecidísimo Príncipe de Asturias de las Letras 2010.
Amin Maalouf es un grandísimo escritor (novelista y ensayista) de origen libanés que vive y trabaja en Francia desde hace muchos años. Es autor de conocidas novelas, como León el Africano que le dio fama internacional, y de importantes ensayos como Identidades Asesinas que a finales de los años 90 tuvo gran impacto en nuestro entorno, fue muy comentado y debatido.
Hace un par de años publicó El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilizaciones se agotan. En España lo edita Alianza Editorial (supongo que lo tenéis en cualquier biblioteca pública y, en todo caso, en librerías por menos de 10 euros).
Se trata de un ensayo extraordinariamente bien escrito y muy actual. Nos explica el mundo que hemos vivimos desde finales de los 80 y principios de los 90 hasta la actualidad y nos da claves históricas, sociales y culturales que parecen imprescindibles para entender lo que está pasando en el norte de África y en todo el mundo árabe este año. Buen conocedor de lo que habla es un puente de lujo entre Europa y el mundo árabe, sus dos mundos.
El ensayo toca temas que hemos visto en clase, sobre todo en la parte introductoria e histórica, y apuesta por una gobernanza global compleja y por una ciudadanía activa que asume responsabilidades.
Quien quiera hacer el trabajo sobre este libro podrá entregarme el trabajo, en papel y por correo, el primer día de clase tras las vacaciones de Semana Santa.
No quiero un resumen acartonado de las ideas del libro. Busco un trabajo que demuestre que sabes algo más que resumir ideas o demostrar de forma plana que has leido el libro: que se vea qué te ha gustado, qué no, lo que te ha sorprendido, lo que has aprendido, lo que te sugiere relaciones con lo visto en clase, lo que te permita cruces con la actualidad... en todo caso, algo personal.
Máximo 10 páginas (mejor menos que más y mucho mejor breve y bueno que extenso y vulgar). El que guste de leer y tenga buen paladar está ante una oportunidad de hacer algo interesante y aprender un montón de un gran Maestro que escribe de maravilla. Quien se aburra leyendo buena literatura o a quien se le haga pesada la tarea de enfrentarse a un texto de estas características, mejor opta por otro trabajo que no resulte tan exigente como relacionarse con estas 339 páginas a cambio de unas cuantas décimas de punto: planteado en esos términos, desde luego no compensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.