Como os decía en clase, podéis hacer un trabajo (como sabéis, según lo visto la semana pasada al revisar la Guía del Estudiante, hay dos trabajos obligatorios) sobre el tratamiento de la Costumbre en la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso sobre las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra ella de 27 de Junio de 1986.
Se trata de recoger de la sentencia las principales ideas en relación a los fundamentos de la costumbre como fuente de derecho. Hay que identificarlos, citarlos, compararlos con los principios que hemos visto en clase o tal como, si lo preferís, vienen recogidos en el Manual de Pastor Ridruejo o en cualquier otro que queráis manejar. No se trata de estudiarse la sentencia completa o analizar el caso, mucho menos sus fundamentos de hecho, o comentar el contexto histórico o político en que se da: no. Se trata símplemente de identificar qué afirmaciones hace en relación a la costumbre y cómo son - o en su caso, si lo creéis así, no son- más o menos coherentes con la teoría que hemos visto en clase. Es una sentencia larga, pero tenéis que estudiar únicamente las partes que se refieren a la costumbre: desde el porqué debe la Corte remitirse al Derecho Consuetudiario de forma tan principal para conocer de esta causa (problema que hemos estudiado ya con detalle en clase), a las consideraciones ya sustanciales que hace, por ejemplo, con relacion a los elementos de la costumbre, su conviviencia con el derecho convencional u otras muchas ideas que la sentencia contiene.
Todo ello en un máximo de 10 páginas y a entregar, lo más tardar, el miércoles 6 de abril para el grupo ADE y el jueves 7 para el grupo E.
Veo que la sentencia está únicamente en inglés y francés en la página de la Corte Internacional de Justicia. La mayor parte de los numerales que resultan pertienentes para este trabajo están traducidos, de todas formas, en diversos lugares. Por ejemplo, tenéis los numerales 178-186, 188, 190 y 207 en el Manual de Paz Andrés que viene recomendado en la Guía del Estudiante (Derecho Internacional Público. Textos y materiales. Thomson Reuters Civitas, Cizur Menor, 2010. Págs. 117 y ss.). Los numerales citados -y unos pocos más- son suficientes para hacer un repaso a la teoría de la Costumbre que hemos estudiado en clase. Incluso aporta alguna idea interesante adicional no vista en clase que podéis añadir al trabajo para enriquecerlo.
La primera parte de este interesante y recentísimo libro de Alfonso Gómez-Robledo os puede ayudar en el trabajo (por favor, recordad, cuando toméis ideas de otro, siempre, siempre, siempre mencionadlo y cuando citéis literalmente sus palabras, siempre, siempre, siempre entrecomillado o en cursiva o por cualquier otro medio que se haga ver que el autor es otro y además cita completa y correcta al pie o al final del trabajo)
Buena suerte a quien se anime.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.