GUÍA DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Profesoras: Dra. ROSARIO BESNÉ Y JOANA ABRISKETA
Titulación: GRADO EN DERECHO (1er curso, 2º semestre)
Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Código:
Idioma: CASTELLANO
Facultad: DERECHO
UNIVERSIDAD DE DEUSTO
Bilbao, julio de 2010
1. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL
El perfil académico-profesional se nutre de las condiciones básicas exigidas para el desempeño adecuado de una serie de actividades profesionales. Si bien es cierto que dicho perfil no está en relación directa con cada uno de esas actividades profesionales, facilita las competencias necesarias para poder abordar con éxito los estudios posteriores que habilitan para el ejercicio de la profesión.
A través del estudio del Derecho internacional se ahonda en la dimensión internacional de los problemas a los que se enfrenta el estudiante. La formación adecuada de todo jurista exige entender el lugar que ocupa el Derecho internacional en las relaciones internacionales y en un mundo globalizado. La salida profesional del estudiante de Derecho, cada vez con mayor frecuencia, se enfoca en el desempeño de actividades que cruzan las fronteras del Estado. En este sentido, el jurista deberá contextualizar y entender la realidad internacional desde sus múltiples dimensiones, incluida la jurídica.
2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN DERECHO
Las Competencias Específicas incluidas en la Guía adaptan a la asignatura concreta las asignadas a la materia, por decisión de la Facultad de Derecho, según lo establecido en la Memoria de Verificación presentada a la ANECA. Dichas competencias específicas son las siguientes:
DE CONOCIMIENTO:
CE 1.1. Demostrar conocimiento y comprensión de los principios, fuentes, método, concepto, instituciones y procedimientos en cada una de las ramas del Derecho.
INDICADORES:
· Expone los principios, fuentes, método, concepto, instituciones y procedimientos en cada una de las ramas del Derecho.
· Identifica los elementos definitorios de un concepto o institución y establece analogías y diferencias con otras afines.
· Explica las posibles interpretaciones de los términos, categorías e instituciones.
Esta competencia se concreta en las competencias específicas propias de la asignatura CE 1 y CE 2.
DE APLICACIÓN:
CE 2.1. Identificar y localizar las fuentes jurídicas aplicables.
INDICADORES
· Identifica las disciplinas jurídicas relativas al caso.
· Determina y localiza las fuentes relevantes.
Esta competencia se concreta en la competencia específica propia de la asignatura CE 2.
DE VALORACIÓN Y FORMULACIÓN DE JUICIOS:
CE 3.4. Identificar y tomar en consideración los valores subyacentes a los principios y las reglas jurídicas.
INDICADORES
· Reconoce los valores que sustentan los principios y las reglas jurídicas.
· Pondera su incidencia en la práctica.
Esta competencia se concreta en la competencia específica propia de la asignatura CE3
3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | COMPETENCIA GENÉRICA | CONTENIDOS | ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE |
CE 1.1: Demostrar conocimiento y comprensión de los principios, las fuentes y conceptos del Derecho internacional Público. | CG 2.1: Pensamiento sistémico. Organizar e integrar diversos componentes de la realidad y explicarlos a través de modelos globales. Nivel 1: Organizar e integrar mentalmente diversos componentes de la realidad y explicarla a través de modelos globales. | TEMA 1: EL CONCEPTO Y LA EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO TEMA 2: LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 2.1. Los Tratados. 2.2. La Costumbre Internacional. 2.3. Los Principios Generales del Derecho. 2.4. Otras fuentes. tema 3: LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL 3.1. Las relaciones entre el Derecho Internacional y los Derechos internos 3.2. La Responsabilidad Internacional del Estado. | 1.- La profesora realizará una presentación inicial en el aula sobre los contenidos básicos a trabajar y el proceso a seguir para llevar a cabo las actividades prácticas de la asignatura. 2.- Los alumnos se apoyarán en el manual recomendado y, en su caso, en otros textos y artículos que la profesora estime convenientes. Asimismo, el alumno manejará la compilación de tratados internacionales durante las clases y en el tiempo de trabajo personal fuera de éstas. 3.- Los alumnos analizarán las formas de generación del Derecho internacional mediante la lectura de los textos recomendados así como determinadas sentencias del Tribunal Internacional de Justicia y entregarán un trabajo escrito basado en las cuestiones planteadas por la profesora (Actividad 1: trabajo escrito). 4. Los alumnos debatirán en el aula su trabajo sobre los modos de generación de derechos y obligaciones en el Derecho internacional contemporáneo (Actividad 2: debate en el aula). |
CE 2.2: Identificar las competencias que corresponden al Estado en función de las fuentes jurídicas aplicables. CE 3.4: Identificar y tomar en consideración los valores que subyacen al Derecho internacional y que afectan a las relaciones internacionales. | tema 4: LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL 4.1. La subjetividad internacional 4.2. El Estado. 4.3. Las competencias del Estado | 1.-La profesora introducirá los conceptos y las interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales relacionadas con las competencias del Estado. 2.- El alumno aplicará lo aprendido mediante la lectura de artículos y jurisprudencia relativa a las funciones de los Estados en el Derecho internacional. Las actividades se estructurarán en dos niveles de profundización: - Primer nivel: trabajo escrito del alumno. Identificará los elementos clave que concurran en el artículo o sentencia para determinar las competencias del Estado (Actividad 3: trabajo escrito). - Segundo nivel: resolución en el aula. A partir del trabajo escrito de los alumnos se valorará la consistencia legal de las hipótesis planteadas, profundizando en los criterios que manejan la doctrina y jurisprudencia de cara a identificar las funciones de los Estados en el ordenamiento internacional (Actividad 4: resolución en el aula). La profesora y los estudiantes analizan y evalúan el trabajo realizado en esta competencia. |
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
La evaluación del logro se realizará a través de:
a) Evaluación continua (30%):
Participación activa en el aula: 10%
Realización y entrega de actividades prácticas a lo largo del curso: 20%
b) Realización de un examen escrito: 70%
Convocatoria extraordinaria
La evaluación de la convocatoria extraordinaria sólo comprende la parte relativa a la realización de un examen escrito (70%), añadiéndose a la misma las calificaciones obtenidas en cuanto al 30% (evaluación continua) restante en la convocatoria ordinaria previa.
MÁXIMA CALIFACACIÓN DE LA ASIGNATURA | ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA | REALIZACIÓN Y ENTREGA DE ACTIVIDADES | EXAMEN FINAL |
10 PUNTOS | 10% 10 = 1 PUNTO 1 punto actividades 1 a 4 (0,25 por actividad) | 20% 20 = 2 PUNTOS 2 puntos actividades 1 a 4 ( 0,50 por actividad) | 70% 10= 7 PUNTOS Preguntas de tipo teórico: 4 puntos Preguntas de tipo práctico: 3 puntos |
SISTEMA DE EVALUACIÓN GENERAL
Competencias | Participación activa y actividades prácticas | Examen final | Total |
CG 2.1 | 10% = 1 (0,25 por actividades 1/2/3/4) | - | 10% = 1 |
CE 1.1 | 10% = 1 (0,5 por actividades 1/2) | 30% = 3 | 40% = 4 |
CE 2.2 | 5% = 0,5 (0,5 por actividad 3) | 20% = 2 | 25% = 2,5 |
CE 3.4 | 5% = 0,5 (0,5 por actividad 4) | 20% = 2 | 25%= 2,5 |
Total | 30% = 3 | 70% = 7 | 100% = 10 |
COMPETENCIA GENÉRICA | TÉCNICAS | CALIFICACIÓN |
COMPETENCIA GENERAL 2.1: PENSAMIENTO SISTÉMICO. Organizar e integrar diversos componentes de la realidad y explicarlos a través de modelos globales. Permite comprender y afrontar la realidad mediante patrones globales. Nivel 1: Organiza e integra mentalmente diversos componentes de la realidad y la explica a través de modelos globales. INDICADORES: · Toma conciencia de la complejidad y afronta su análisis · Demuestra capacidad para transferir los conocimientos teóricos o del aula a situaciones prácticas. | Realización de las actividades 1, 2, 3, y 4. | 10% = 50% de la valoración de actividades 1,2,3, y 4 (0,25 puntos por cada actividad) Todos los indicadores valen lo mismo. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA | TÉCNICAS | CALIFICACIÓN |
CE 1.1: Demostrar conocimiento y comprensión de los principios, las fuentes y conceptos del Derecho internacional Público. Indicadores: 1. Define con precisión las fuentes principales del Derecho internacional. 2. Emplea los términos técnicos de las normas internacionales correctamente. 3. Identifica los elementos definitorios de un concepto y establece analogías y diferentes con otras afines. | Realización de las actividades 1 y 2. Realización del examen final de la asignatura. | 10% = (0,5 puntos por las actividades 1 y 2) + 30% de la valoración del examen final (3 puntos) Todos los indicadores tienen el mismo peso en la ponderación final. |
CE 2.2: Identificar las competencias que corresponden al Estado en función de las fuentes jurídicas aplicables. Indicadores: 1. Localiza las fuentes jurídicas- convencionales, consuetudinarias y principios generales del Derecho- de las que derivan las competencias estatales. 2. Reconoce las categorías jurídicas relativas a un caso. | Realización de la actividad 3. Realización del examen final de la asignatura. | 5 % =( 0,5 puntos por la actividad 3) + 20% de la valoración del examen Todos los indicadores tienen el mismo peso en la ponderación final. |
CE 3.4: Identificar y tomar en consideración los valores que subyacen al Derecho internacional y que afectan a las relaciones internacionales. Indicadores: 1. Reconoce los valores que sustentan los principios y las reglas jurídicas. 2. Pondera su incidencia en la práctica. | Realización de la actividad 4. Realización del examen final de la asignatura. | 5 % = (0,5 puntos por la actividad 4) + 20% de la valoración del examen Todos los indicadores tienen el mismo peso en la ponderación final |
5.PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
Abreviaturas utilizadas:
C = Conceptualización
CE = Contexto experiencial
EA = Experimentación activa
EFS = Evaluación formativa y sumativa
OR = Observación reflexiva
COMPE-TENCIAS | UNIDAD | DOCUMENTACIÓN | ACTIVIDAD | TIPO | HORAS EN EL AULA | HORAS FUERA DEL AULA | SEMANA |
CG 2.1 CE 1.1 | TEMA 1: EL CONCEPTO Y LA EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO TEMA 2: LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 2.1. Los Tratados. 2.2. La Costumbre Internacional. 2.3. Los Principios Generales del Derecho. 2.4. Otras fuentes. tema 3: LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL 3.1. Las relaciones entre el Derecho Internacional y los Derechos internos 3.2. La Responsabilidad Internacional del Estado. | Presentación por la profesora de las secciones temáticas, de los objetivos de la materia a estudiar, las competencias específicas y genérica que se trabajan, la metodología de estudio y el sistema de evaluación. | CE OR | 2 | 1 | ||
Explicación por la profesor de las aproximaciones y concepciones del Derecho internacional y de su evolución. | C | 5 | 1 | ||||
Lectura individual sobre las fuentes del Derecho internacional, a la luz del Manual y de los textos doctrinales y jurisprudenciales que se entregarán al alumnado. | C | 10 | |||||
Explicación por la profesora de las fuentes contemporáneas de generación de obligaciones para los Estados y para las Organizaciones Internacionales. | C | 10 | 2 | ||||
Actividad 1: trabajo escrito basado en las cuestiones planteadas por la profesora, analizando las formas de generación del Derecho internacional mediante la lectura de textos recomendados así como de sentencias del Tribunal Internacional de Justicia. | CEORC EA EFS | 1 | 15 | 3 | |||
Actividad 2: debate en el aula. Los alumnos debatirán en el aula su trabajo sobre los modos de generación de derechos y obligaciones en el Derecho internacional contemporáneo. | CEORC EA EFS | 1 | 15 | 4-9 | |||
CE 2.2 CE 2.3 CE 3.4 | tema 4: LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL 4.1. La subjetividad internacional 4.2. El Estado. 4.3. Las competencias del Estado | Explicación por la profesora del concepto sobre subjetividad internacional y su evolución en el Derecho internacional contemporáneo. | C | 5 | 10 | ||
Explicación por la profesora del concepto de Estado en el Derecho internacional y sus consecuencias en el acto de reconocimiento de Estados y del acto de reconocimiento de gobiernos. | C | 5 | 11 | ||||
Explicación por la profesora de las competencias que corresponden al Estado en virtud de los tratados internacionales en vigor. | C | ||||||
Análisis de las convenciones internacionales más relevantes en virtud de las que se atribuyen competencias al Estado. | CE OR C | ||||||
Actividad 3: trabajo escrito. El alumno identificará los elementos clave que concurran en el artículo o sentencia para determinar las competencias del Estado. | CEORC EFS | 1 | 10 | 12 | |||
Actividad 4: Resolución en el aula. A partir del trabajo escrito de los alumnos se valorará la consistencia legal de las hipótesis planteadas, profundizando en los criterios que manejan la doctrina y jurisprudencia de cara a identificar las funciones de los Estados en el ordenamiento internacional. | CEORC EA EFS | 5 | 15 | 13 | |||
Resolución de dudas para la preparación del examen. | EFS | 2 | 30 | ||||
Realización examen. | EFS | 2 | |||||
TOTAL HORAS | 55 | 95 |
IV. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DE LA ASIGNATURA
TIEMPO TOTAL: 6 ECTS – 150 horas de trabajo para el alumno
Horas y Actividades dentro del aula................................................55 horas |
- Introducciones de la profesora................…………………………….............................................................40 horas
- Actividades (presentación de lecturas, debates sobre las lecturas, realización exámenes)…………………....15 horas
Horas y Actividades fuera del aula..................................................95 horas |
- Lectura de textos y análisis de sentencias ..........................30 horas
- Realización de trabajos.......................................................35 horas
(trabajo personal + tutorías)
- Preparación de examen.................................................... . 30 horas
V. PROCEDIMIENTO PARA LA TUTORÍA ACADÉMICA
FUNCIONES | MÉTODOS - Cómo | ESPACIOS - Dónde | TIEMPOS – Cuándo | |
ORIENTACIÓN YSEGUIMIENTO DEL TRABAJO | 1.- Instrucciones para la realización de las Actividades y Trabajos | - El primer día de clase de cada cuatrimestre se entregará al alumno un documento con la programación de las actividades que se vayan a desarrollar en el curso, especificando: a) Textos jurídicos o sentencias concretas que se van a trabajar. b) Fechas de realización y entrega de cada actividad, lo que incluye los días asignados a la realización dentro del aula y las fechas límite de entrega del trabajo que lleve a cabo el alumno fuera de ésta. c) Los aspectos clave que el alumno debe manejar en cada una de las actividades. d) Normas específicas de presentación de las actividades. e) Criterios de evaluación de las distintas actividades. f) Bibliografía específica - El alumno deberá desarrollar su propio plan de trabajo personal. Contará, para su realización, con el manual recomendado para la asignatura, la bibliografía básica incluida en el programa de la asignatura y la compilación de los tratados de Derecho internacional y el índice de casos prácticos que le entregará la profesora. | - El documento con la programación de actividades se entregará el primer día de clase. - El documento también se encontrará en la Plataforma ALUD. Cualquier modificación o aclaración que se quiera destacar será notificada mediante el TABLÓN DE ANUNCIOS, así mismo, se expondrá durante las clases presenciales. | - El documento entregado al inicio distribuirá la realización de las diferentes actividades en las fechas que se asignen, así como las fechas límite de entrega para su evaluación. |
FUNCIONES | MÉTODOS -Cómo | ESPACIOS - Dónde | TIEMPOS - Cuándo | |
2.- Entrega de los trabajos realizados | - A lo largo de cada semestre se irán desarrollando las actividades establecidas que deberán estar redactas y presentadas de acuerdo con las normas de elaboración fijadas en el documento. | - Los trabajos se entregarán en el aula los días que haya clase de la asignatura. | - Las actividades han de entregarse en las fechas de entrega establecidas en el calendario. | |
3.- Revisión y evaluación de trabajos, comunicación de resultados y orientaciones para la mejora | - Tras entregar cada actividad, el estudiante recibirá una valoración de su trabajo, en tutoría presencial y en informe escrito, incluyendo orientaciones sobre el mismo. La profesora presentará en clase los aspectos más significativos sobre los resultados obtenidos tras la evaluación de los trabajos. - En el caso de que una actividad no alcance un nivel suficiente en su realización, el alumno estará obligado a repetirla atendiendo a las correcciones y orientaciones que le dé la profesora. La no presentación de las actividades o el no repetirlas excluye, en todo caso, el derecho a presentarse al examen final. - El alumno evaluará el proceso de aprendizaje del grupo - El alumno evaluará la docencia - El alumno evaluará el proceso de aprendizaje general | - Personal: cada alumno individualmente o, en su caso, como miembro de un grupo, recibirá la valoración de su trabajo cuando sea devuelto corregido. - La puesta en común de las actividades se hará en el aula. - Tutoría en el despacho de la profesora. | - Las actividades se valorarán y entregarán corregidas en la fecha indicada previamente por el profesora. - Cada estudiante, de manera personal, puede solicitar cita para revisar su trabajo. | |
TUTORÍA | Los alumnos pueden ponerse en contacto con la profesora cuando lo consideren necesario, para una correcta realización y seguimiento de las actividades y preparación de la asignatura. | Las funciones más habituales son: - Consultar dudas sobre los contenidos de la asignatura. - Pedir orientaciones complementarias para una mejor realización de las actividades. | - Tutoría presencial: en el despacho de la profesora. - En caso de que el alumno no pueda acudir a la tutoría presencial, puede acceder a la profesora a través del soporte informático. | - Según el horario que se fije y fuera de este horario, previa cita con la profesora. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.